Reserva Biológica Indio Maíz


Reserva Biológica Indio Maíz

Una de las categorías de Áreas Protegidas existente en Nicaragua son las Reservas Biológica, en las cuales está integrada la Gran Reserva Biológica Indio Maíz, ubicada al  Sur con el Río San Juan, al  Norte su límite es el Río Punta Gorda hasta su desembocadura en el Caribe, al Oeste sus límites son los Ríos Aguas Zarca y Bartola, y al Este, las llanuras pantanosas del Refugio de Vida Silvestre del Delta del San Juan.

En la Gran Reserva Biológica Indio Maíz  habitan poblaciones  que de alguna manera  inciden sobre los recursos naturales lo que puede estar provocando desequilibrio ecológico  Estas alteraciones se pueden estar originando por el uso que la población local hace de los recursos naturales de la Reserva Biológica, tales alteraciones pueden tener efecto positivo o negativo sobre el medio ambiente local,  lo que puede estar desencadenando efectos acumulativos, definido como efectos secundarios resultado del ligamiento existente entre todas las variables naturales.

Antecedentes

En el año 1983, MARENA levanto un inventario forestal en el sureste del país y elabora el documento denominado  “Recurso Forestal en el Sureste de Nicaragua” donde se incluyó la Gran Reserva Biológica Indio Maíz, los resultados obtenidos del estudio enmarcan las características del bosque del sureste, características y capacidad del suelo y un listado de las especies de árboles identificados.

En el año 1991, MARENA a través del Proyecto SIAPAZ (implementado oficialmente por las gestiones binacionales entre los Presidentes de Nicaragua y Costa Rica, en 1990) elabora un documento denominado “Una Estrategia de Desarrollo Sostenible para el Sureste de Nicaragua”.

La ubicación del proyecto fue en la región  ubicada al Sur - Este del país y abarcó cuencas que desembocan en el Lago de Nicaragua,  incluyendo la cuenca de  Río Indio y Maíz, que desemboca en el Mar Caribe.

En términos específicos el área de la Gran Reserva Biológica Indio Maíz, dentro de la Estrategia Regional se consideró para un proyecto con un período de ejecución de tres años, el nombre del proyecto fue: “Demarcación y Amojonamiento de los Límites Terrestres de la Gran Reserva Biológica Indio Maíz y  Protección de la misma por tres años”. La justificación  del proyecto fue la “urgente necesidad de enmarcar y proteger la Gran Reserva Biológica Indio Maíz, para prevenir y evitar la penetración de la Frontera Agrícola”.

En el año 1993, MARENA en coordinación con el Proyecto SIAPAZ y NORAD plantean los “Lineamientos Estratégicos para la Conservación y el Desarrollo Sostenible de la Gran Reserva Biológica Indio Maíz”; fue un proyecto que se proyectó a largo plazo, como un proceso el que  constituyó la primera de una serie de aproximaciones sucesivas  encaminadas a lograr el objetivo final que es  “Conservar a perpetuidad la biodiversidad de la Gran Reserva Biológica Indio Maíz y mejorar la calidad de vida de sus pobladores mediante acciones de desarrollo ecológicamente sustentables, económicamente viables y culturalmente aceptables”.

En este mismo año, MARENA a través del Depto. de Ordenamiento de Áreas Silvestre, elabora el documento denominado “Fichas Técnicas del Sistema de Áreas Silvestres de Nicaragua”; donde se incluyen altitud, flora, fauna, edafología, hidrología y clima de la Gran Reserva Biológica Indio Maíz. Las fichas técnicas quedaron establecidas en el Decreto 527, el cual se público en La Gaceta No. 78, el 17 de abril de 1990.

En el año 1994, MARENA a través del Servicio de Áreas Silvestres y Fauna en coordinación con el organismo CARIBBEAN CONSERVATION CORPORATION, crean el documento denominado “Las Áreas Protegidas de Nicaragua..... Lo último que nos queda de Naturaleza”; la publicación  tuvo el propósito de dar a conocer la única opción para conservar la biodiversidad y el desarrollo sostenido de las áreas protegidas del país, donde se incluyó a la Gran Reserva Biológica Indio Maíz.

En el año 1995, MARENA a través de la Dirección de Áreas Protegidas y de Biodiversidad  elabora el documento denominado “Categorías de Manejo Actuales del Sistema de Áreas Protegidas de Nicaragua”, con el objetivo de definir las diferentes categorías de áreas protegidas con sus respectivas directrices de manejo en cuanto a las acciones permitidas y acciones no permitidas.

En años recientes, después de 1996, se han establecidos bases logísticas y económicas para la implementación del proyecto denominado “Corredor Biológico del Atlántico” ; en el que estarán involucrados el MARENA a través de la Dirección de Áreas Protegidas, el INRA en la titulación de tierras; el MEDEPESCA e INETER en el ordenamiento territorial. Así mismo las ONGs que tienen participación en las consultas directas en el territorio y desempeñaran un papel importante en la fase de ejecución. El proyecto se ejecutará en cinco años y para su realización cuenta con un financiamiento de 10 millones de dólares

El objetivo del proyecto CBA es permitir el uso sostenible de la biodiversidad y los recursos naturales comprendidos a lo largo de su trayectoria, la cual tiene previsto atravesar 25 reservas naturales del Atlántico, dentro de las cuales estará incluida la Gran Reserva Biológica Indio Maíz.

Importancia de la Gran Reserva Biológica Indio Maíz: Castillo (1993),  plantea que la Gran Reserva biológica Indio Maíz “Es el área  de gran importancia nacional e internacional por contener una de las pocas reservas del planeta de bosque húmedo tropical virgen y de gran interés para la comunidad científica nacional e internacional”. Además añade que “ Capta e infiltra gran parte del agua que alimenta la red hídrica del Delta del San Juan y sus bioclimas, bosque pluvial premontano y bosque muy húmedo tropical, son considerados entre los de mayor diversidad biológica en el mundo ya que ambos son ricos en endemismo faunísticos y florísticos”

Recursos que protege: De acuerdo al informe preparado por MARENA denominado “La Áreas Protegidas de Nicaragua” (1994), los recursos que protege la Gran Reserva Biológica  Indio Maíz son:   Pluvioselva Tropical Pristina. Humedales. Mamíferos en peligro de extinción / manatíes.

Ubicación y Superficie: La Gran Reserva Biológica Indio Maíz limita al  Sur con el Río San Juan, entre la desembocadura del Río Bartola y el inicio del Delta (Ramal de Colorado), por el Norte su límite es el Río Punta Gorda hasta su desembocadura en el Caribe, al Oeste sus límites son los Ríos Aguas Zarca y Bartola, y al Este, las llanuras pantanosas del Refugio de Vida Silvestre del Delta del San Juan. Las cuencas completas de los Ríos Indio y Maíz, quedan dentro de esta reserva. (MARENA 1991).

La Gran Reserva Biológica Indio Maíz ocupa el vértice Sur-Oriental del país limitando con Costa Rica y el Mar Caribe.Tiene un área de 361,875 ha. Abarca la totalidad del municipio de San Juan del Norte y parcialmente Bluefields (Castillo, 1993). El rango de altitud es de 0 - 719 m.s.n.m. (Sánchez, 1993)

Aspectos Biofísicos: Castillo, R. M. (1993), describe algunos  aspectos biofísicos de la Gran Reserva biológica Indio Maíz donde consideró el relieve, temperatura, precipitaciones, pluviosidad, humedad y aspectos bióticos, los cuales se describen a continuación:

El relieve de la Reserva Biológica Indio Maíz es de plano a ligeramente ondulado, está dominado por la planicie costera del Atlántico, con alturas de menos de 100 m.s.n.m. y pendientes con rangos de 0-10%.En forma esparcida se elevan algunas estructuras montañosas llamadas formas aisladas,  del Terciario (destacándose entre ellos el Macizo del Gigante el cual cubre 450 Km²). Las desembocaduras de los ríos San Juan, Indio y Maíz forman una extensa asociación de islotes, lagunas, barras, humedales y caños.

La temperatura oscila entre 24 y 25EC, con una media anual de 25EC. Por la relativa uniformidad en el relieve y altura,  esta no presenta variaciones significativas a lo interno del territorio. En toda el área llueve abundantemente y no se registra estación seca bien definida. Las precipitaciones oscilan entre 6,000 mm en los cerros orientales hasta los 4,500 mm en el extremo Nor-Oeste.

Las cuencas enteras de los ríos Indio y Maíz están dentro de la reserva. Contiene el bosque menos alterado en toda Nicaragua y probablemente el territorio más lluvioso del país se encuentra en los cerros orientales de la reserva los cuales reciben hasta 6,500 mm de lluvia por año.

La alta pluviosidad y humedad relativa del área y los suelos aluviales mas drenados no presentan muchas oportunidades para establecer sistemas agropecuarios convencionales que, como los del Pacífico o del Centro del país, puedan sostener importantes poblados. Esta limitante se relaciona directamente con su escasa población y ha permitido el desarrollo de una abundante y variada riqueza biológica.

El área también incluye al complejo de barras, canales y pantanos integrados al sistema deltaico de los ríos San Juan e Indio del litoral Atlántico y que en el futuro deberán manejarse como Refugio de Vida Silvestre. En este ámbito prospera una gran variedad de comunidades bióticas de humedal, hasta el presente no estudiadas ni aprovechadas que ofrecen alimento y refugio a muchas especies interesantes como manatí, jaguar, puma, mono congo, mono colorado, mono carablanca, cocodrilo, cuajipal, sábalo, real, robalo, pez sierra y gaspar.

Recursos Naturales de la Gran Reserva Biológica Indio Maíz.

FLORA:        Bosque muy húmedo tropical, la vegetación es considerablemente mas rica en especies de árboles, sobresalen: Laurel (Cordia alliodora), Caoba (Swietenia humilis), Cedro real (Cedrela odorata), Santa maria (Calophyllum brasiliense), Palo de aguas o Barba de leche (Bochisia hondurensis), Palma de escoba (Iriartea gigantea) y Bejucos. (Sánchez, 1993).

También predominan las asociaciones de yolillales (pantanos de la palma Raphia-Raphia taedijera-), marillales (Calophylum), y manglares (Rizophora y Avicennia). En las barras y playas son comunes las asociaciones de icacos (Crysobalanus), uvas de playa (Cocoloba) y cocales.(Castillo, 1993).

FAUNA:        Muy variada, entre los que sobresalen: Jaguar, Tigre, Lapas, Loros, Cuajipales, Cuervos, Credos de Monte, Monos (congo, colorado y carablanca), Armadillos y Tapir. (Sánchez, 1993).

“Posee poblaciones estables de muchas de las especies de vertebrados terrestres que se consideran amenazadas en otras regiones, como el Jaguar (P. onca), el Danto (T. bairdii), el Tejón (G. allamandi) y el Manatí (T. manatus). Por otro lado, gran parte de la flora local no ha sido colectada, y los expertos estiman que su identificación incrementará en un 20% los listados de flora vascular actualmente disponibles.

Además se mencionan  otras especies que posee la  reserva: Pumas, cocodrilos, Sábalo Real, Róbalo, Pez Sierra , Gaspar, Tucanes y Pizotes, Venados, Guardatinajas y Sahinos.

En la parte oriental de la reserva es un ámbito muy rico en ictiofauna, se pueden encontrar Urel, Tiburón, Pargos, Langostas, Peces de escamas, Calva, Tortuga Verde y otras especies marinas”(Castillo, 1993).

SUELO:         Los suelos son pocos profundos, ácidos en algunas partes, anegados y no aptos para la agricultura. Presenta formaciones Pre-montana y montañas las que aseguran una excelente representatividad en un amplio espectro de la naturaleza. (Sánchez, 1993).
La utilización de las tierras de la reserva se limita a las plantaciones de coco dispersas en las proximidades de la bahía de San Juan del Norte y en la barra arenosa que separa el Río Indio del Mar Caribe. También se incluye a los pequeños huertos familiares (patios) en cada casa de New Greytown. (Castillo, 1993).

AGUA:           El área contiene Lagunas, Ríos y Estuarios, Humedales, Planicies costeras, (Sánchez, 1993); Caños y la Bahía de San Juan del Norte (Castillo, 1993).  Posee una diversidad de habitats Costeros, Riberinos y Lacustres, que hacen del área un sitio invalorable para la ciencia y el eco turismo. (MARENA, 1994).

CLIMA:        El área de la reserva está cubierta en su totalidad por bosques tropicales húmedos de baja altitud. El clima presenta una temperatura bastante uniforme en toda el área con un porcentaje anual de 25EC; sin embargo la precipitación varía desde 2,000 mm en la parte N/E hasta 6,000 mm en el extremo S/E (Greytown). (Sánchez, 1993).

En el área de define la presencia de dos zonas de vida del trópico, con tres transiciones relacionadas con la altitud y la precipitación: Bosque muy Húmedo Tropical y Bosque Pluvial Premontano, considerados como los bioclimas de mayor potencial de diversidad biológica en el mundo (MARENA, 1991). 


Agradezco su contribucion

Áreas protegidas de Nicaragua

El Sistemagoogle.com, pub-8199372249813211, DIRECT, f08c47fec0942fa0 google.com, pub-8199372249813211, DIRECT, f08c47fec0942fa0 Nacional ...